domingo, 29 de septiembre de 2013

¿DÉFICT DE ATENCIÓN O DEFICIT DE NATURALZA?


El autor americano Richard Louv, en su conocido libro “The last child in the woods” (El último niño en los bosques), acuña el término “Trastorno por déficit de naturaleza.

Su intención no es emplearlo como una categoría diagnóstica, en un sentido científico o clínico, sino más bien formular una hipótesis que puede ayudarnos a comprender las dificultades de los niños de hoy.

Lo que si está contemplado clínicamente es el TDAH y cada vez somos más las personas ( padres ,educadores,…)que asistimos impasibles a como nuestros hijos o alumnos acaban siendo medicados, la gran parte de las ocasiones en base a unos simples cuestionarios diagnósticos.

¿ No podrían preguntarse estos médicos cosas como:

¿Cómo se vivió el embarazo, con stress o no?

¿El bebé  fue prematuro?

¿Cómo es la familia: normas en casa,…?

¿Cómo es la escuela: su maestro/a,…?

¿Cuánto tiempo al día se lo pasa jugando con plataformas digitales,

 viendo la TV,…?

¿Su sueño es apacible?

¿ Cómo está su salud ocular?

Y un largo etcétera.

Al igual que el afecto , la buena nutrición y el sueño , también debemos preocuparnos de que mantengan una buena relación con la tierra  y quizás así evitemos gran parte de esas medicaciones

            Es la sociedad la que presenta síntomas hiperactivos y no sólo nuestros niños. La falta de contacto con el mundo natural es una constante hoy.

¿Quién tiene el problema?

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿Qué nos pediría un autista? Angel Rivière

 
  1. Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a  suceder. Dame orden, estructura, y no caos.

  1. No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.

  1. No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son “aire” que no pesa para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí.

  1.  Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo, cuándo he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a ti: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.

  1. Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.

  1. Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que tengan un sentido concreto  y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo
  2. No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes. Respeta las distancias que necesito, pero sin dejarme solo.

  1. Lo que hago no es contra ti. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¡Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones!.

  1.  Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis “alteradas” son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.

  1. Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Aunque te parezca extraño lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos ni mentiras, tan ingenuamente expuesto a los demás, que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una “fortaleza vacía”, sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales.

 

  1.  No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes  que hacerte tú autista para ayudarme. ¡El autista soy yo, no tú!

  1. No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, un adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis “normales”. Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.

  1. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras  personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.
  2. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista.

  1. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis los unos a los otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender y afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de “culpa” no produce más que sufrimientos en relación con mi problema.
 
  1. No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.

  1. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas.

  1. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades.
  2. Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Sé optimista sin hacerte “novelas”. Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tengo curación.

  1.  Aunque me sea muy difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales,tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís “normales”. Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar

 Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya “normal”. En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.

 


 

 

 
 

lunes, 23 de septiembre de 2013

FRACASO ESCOLAR Y PROBLEMAS DE APENDIZAJE DE CAUSA NEUROFUNCIONAL




Dra. Mª del Mar Ferré Rodríguez (col nº 35.398)
Dr. Jorge Ferré Veciana (col nº 12.853)

Cada día son más frecuentes los niños entre cinco y siete años, que presentan dificultades importantes para aprender a leer, escribir y a hacer operaciones de cálculo básicas.



Veamos cuáles son los signos que se presentan con más frecuencia, sus posibles causas y lo que debemos hacer para resolver el problema:
Hay niños que hacen letras y números al revés (inversiones gráficas): Escriben números, letras o sílabas al revés, en espejo. El problema no se resuelve haciendo fichas de números colocados correctamente, sino detectando y tratando la causa que hace que no tenga unas coordenadas espaciales bien estructuradas. Muchas veces, un buen tratamiento de organización lateral (diestro o zurdo) resuelve el problema para siempre.
Inversiones al leer: En este caso, el problema es más visual que psicomotor general, aunque el significado es muy parecido al anterior. En ningún caso, el problema se resolverá leyendo mucho. Lo que hay que hacer es mejorar la función visual y organizar un sentido direccional adaptado a una cultura diestra (escribimos de izquierda a derecha).
 
Los niños que "saltan" de línea o de palabra, hacen sustituciones u omisiones al leer. Muchas veces, son niños que presentan alteraciones de la organización de la senso-psicomotricidad epicrítica (manipulación precisa, movimientos fonatorios, movimientos precisos de los ojos al leer, etc.). En todos los casos, aplicamos un programa de desarrollo senso-psicomotor adaptado a la situación del niño. Los resultados son altamente satisfactorios.
Hay niños que tienen una letra de mala calidad o un nivel de desarrollo del dibujo muy pobre, infantil o inmaduro. Normalmente, se aconseja que practique muchos ejercicios de caligrafía, sin estudiar la causa de sus dificultades. Como siempre, nosotros proponemos diagnosticar y tratar la causa. Algunas veces, en las exploraciones, nos encontramos con signos tan evidentes como el del niño que escribe mejor con los ojos cerrados que con los ojos abiertos. Ésto, que puede parecer una simple curiosidad, tiene su razón de ser y es un detalle claramente indicativo de que el paciente en cuestión está trabajando con un sistema visual ineficaz.
Lo mismo pasa con las desviaciones muy marcadas de las líneas, al escribir. Al principio, en niños muy pequeños es normal, pero muy pronto han de ser capaces de mantener la horizontalidad y el paralelismo sin necesidad de utilizar papel pautado. Este problema se puede presentar en niños con cruces de lateralidad, con problemas de binocularidad o en niños que no han aprendido a utilizar los dos lados del cuerpo.
Los niños que presentan falta de concentración o de atención puede ser a consecuencia de una inmadurez de ritmo o de algún mecanismo cerebral que interviene en los procesos de atención. También puede tratarse de niños que presenten alguna de las dificultades mencionadas en los puntos anteriores. El cansancio y la desmotivación generan falta de interés por las actividades que le cuestan un esfuerzo poco recompensado. No nos hemos de precipitar y limitarnos a calificar al niño de vago e irresponsable.
A veces, los maestros detectan casos de niños que empiezan a escribir al revés (totalmente en espejo) o que suman empezando por las decenas. Acostumbran a ser niños zurdos no detectados o mal desarrollados o niños diestros que utilizan el ojo izquierdo como dominante. Es muy importante resolver este problema, antes de considerarle distraído o despistado. Hay que tratar el trastorno de literalidad.
Muchos niños adoptan posturas anómalas al escribir. Hay que estar alerta con su organización postural, con su biomecánica y su visión. Algunas veces, nos encontramos con trastornos funcionales que no se han detectado. Debemos actuar pronto porque, cuanto más se utiliza un sistema de función desorganizado (sensorial o motriz), más tiende a deteriorarse. Lo mismo podemos decir de los niños que se acercan demasiado al libro o a la libreta.
Por supuesto que los problemas de aprendizaje básico pueden tener muchas otras causas (métodos inadecuados, reiterados cambios de colegio, desequilibrios emocionales, trastornos del enclave afectivo familiar, etc.) y cada causa requiere una solución diferente.

Pero, nuestra experiencia clínica nos permite afirmar que más del 50% de los niños que fracasan en la escuela es porque han iniciado sus aprendizajes escolares sin haber desarrollado correctamente un orden corporal, el control de su movimiento, un conocimiento del espacio, una motricidad precisa o una correcta función visual o auditiva o una correcta lateralización, imprescindibles para aprender disfrutando.

Tendemos a calificar al niño prematuramente y a aplicar tratamientos puramente sintomáticos, como hacerle repetir una y mil veces aquello que no sabe hacer. La repetición genera cansancio, desmotivación y bloqueo y, como máximo, resuelve el síntoma, pero no el problema de base.

En todos los casos que hemos mencionado, aconsejamos revisar si el niño padece un problema de senso-psico-motricidad, de ritmo, de lateralidad, de integración visual o auditiva y hacer un diagnóstico correcto para poder aplicar un programa terapéutico adecuado.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Conferencia sobre problemas de aprendizaxe (video)




Este é o video da conferencia sobre os problemas de aprendizaxe e o su tratamento

Sabemos que o S.P.D. ( Síndrome de Deficiencia Postural ) próducese como consecuencia dunha mala información ó sisema propioceptivo.

As   posturas incorretas debidas a diferentes factores ( mesas de traballo, ordenadores , camas , hábitos condicionados pola nosa cultura,…) acaban perturbando a nosa información cerebral  do noso  esquema corporal e nos vemos obrigados a unha nova reformulación deste esquema.

 
     Entre os múltiples SÍNTOMAS atopados ( mareos,desequilibrio,alteracións dos movementos oculares ,perturbacións  espaciais e sensoriais,etc) facemos especial mención da DISLEXIA e outros problemas de aprendizaxe.

 No video amósane diferentes tratamentos empregados na súa correción 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

"EL DESARROLLO NEUROFUNCIONAL DEL NIÑO Y SUS TRASTORNOS"

"EL DESARROLLO NEUROFUNCIONAL DEL NIÑO Y SUS TRASTORNOS" Dr. JORGE FERRÉ VECIANA Y ELISA ARIBAU MONTÓN Ed. LEBÓN   Este libro aborda el desarrollo infantil en su relación con la función visual y el aprendizaje.

Muestra cómo no sólo el sistema nervioso incide en el aprendizaje y sirve de base a éste, sino también cómo todo lo que aprende el niño influye en la estructuración del propio sistema nervioso.

El doctor Jorge Ferré y la optometrista Elisa Aribau, nos hablan de los procesos neurofuncionales necesarios para el aprendizaje, desde el nacimiento hasta la edad escolar. Todo ello desde un enfoque multidisciplinar derivado de la experiencia de los autores en su trabajo con profesionales de otras disciplinas como pediatras, neurólogos, optómetras, osteópatas, psicólogos, pedagogos, maestros, etc.

Es una obra de "neuro-psicopedagogía" que pretende una descripción clara junto a la explicación y comprensión de todos los fenómenos relacionados con el aprendizaje. Pero es además práctica al ofrecernos una serie de ejercicios y pautas que pueden llevarse a cabo en el aula de educación infantil o primeros cursos de primaria para la prevención de posibles problemas de aprendizaje de base neurofuncional.
Resulta de gran valor para todo profesional o persona interesada en la educación y desarrollo infantiles.
Desde mi punto de vista, es un libro único. Rosina Uriarte

Publicado por Rosina Uriarte